Catacamas, Olancho, 18 de junio de 2025. – La urgencia de cerrar las profundas brechas que enfrentan las mujeres rurales en el acceso a la tierra y al financiamiento, fueron destacadas hoy por el director de Heifer en Honduras, Marco Machado, en el Primer Congreso de Mujeres en Sistemas Alimentarios que se realiza en Catacamas, Olancho.
“Las mujeres son quienes tienen las mayores limitaciones y no existe una política específica que defina un apoyo directo para ellas, ni condiciones especiales; esto debe cambiar, precisó Machado.
Durante su intervención, el alcalde de ese municipio Marco Ramiro Lobo, subrayó que cualquier modelo de desarrollo económico que pretenda ser efectivo, debe incorporar un enfoque claro de equidad, justicia y redistribución; un modelo que excluya a las mujeres está condenado al fracaso. “No hay futuro sin equidad. No hay desarrollo sin las mujeres en el centro”, expresó.
Este congreso se convierte así no solo en un espacio de reconocimiento al papel transformador de las mujeres en los sistemas alimentarios, sino también en una plataforma para trazar el camino hacia una inclusión plena, sostenible y con justicia social.

El encuentro reune a más de 140 mujeres productoras rurales líderes que cuentan experiencias que destacan el papel transformador de las mujeres en el sistema alimentario nacional. El evento celebra el poder colectivo para alimentar, proteger y sostener la vida en sus territorios, impulsando un modelo de desarrollo integral, justo y sostenible.
Desde 2017, con el acompañamiento técnico, organizativo y comercial de Heifer Internacional, más de 5,000 mujeres han asumido un rol clave en la ganadería, participando en 640 escuelas de campo. Su liderazgo ha fortalecido las cadenas productivas con conocimiento, compromiso y visión de equidad.
En el café, el 35% de las mujeres capacitadas lideran comités y cooperativas, haciendo del grano una herramienta de transformación social y económica. En cacao, más de 1,000 hogares encabezados por mujeres han agregado valor, diversificado ingresos y generado empleo local con enfoque de justicia social y sostenibilidad ambiental.
Uno de los sectores con mayor dinamismo femenino es la apicultura. Hoy, el 26% del sector está representado por mujeres que han roto estereotipos y lideran procesos de calidad y eficiencia desde 28 plantas de envasado y más de 6,000 unidades productivas activas.
Bajo el lema “Cuando ellas lideran, la tierra florece”, el congreso reunió a instituciones clave como FAO, Universidad Zamorano, UNAG, además de autoridades locales y cooperativas. La agenda incluyó conferencias magistrales, paneles inspiradores, ruedas de negocios, exposiciones productivas y espacios para fortalecer redes entre mujeres de diferentes territorios.

Este encuentro no solo visibiliza logros, sino que articula acciones para avanzar hacia un sistema alimentario con rostro de mujer: resiliente, sostenible y con igualdad de oportunidades.
¿Sabías que…?
• Solo el 14% de las mujeres rurales hondureñas poseen tierra propia, lo que limita su acceso a créditos, tecnología y asistencia técnica. (Vía Campesina, 2022)
• El 70% de las mujeres rurales vive en pobreza, y más del 50% en pobreza extrema. (Vía Campesina)
• Casi el 43% de las mujeres en Honduras vive en zonas rurales, con acceso desigual a empleo, educación y servicios. (INE)
• Apenas el 12,5% de las mujeres rurales tiene un empleo remunerado, mientras que el 73% realiza labores domésticas o agrícolas no pagadas.
• El ingreso per cápita promedio de una mujer jefa de hogar en el área rural es de apenas 2,188 lempiras mensuales. (INE 2022)


