Fundación Panamericana para El Desarrollo / Sociedad Civil
El desplazamiento es un fenómeno que afecta a la población hondureña de manera general, a causa de la ola de violencia que enfrentan las comunidades, vale señalar que mujeres, comunidad LGTBI y los defensores de los derechos humanos son considerados los grupos más vulnerabilizados dentro de la población encaminadas al desplazamiento forzado.
Para las Naciones Unidas los desplazados “son personas o grupos de personas que se han visto forzados u obligados a huir o a abandonar sus hogares o lugares de residencia habituales, en particular, como consecuencia – o para evitar – los efectos de conflictos armados, situaciones de violencia generalizada, violaciones de los derechos humanos o desastres naturales o de origen humano, y que no han cruzado una frontera estatal reconocida internacionalmente”. (Naciones Unidas, 1998)
El Consejo Noruego indicó en julio 2018 que más de 190.000 personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares por violencia. “A pesar de los esfuerzos del gobierno para hacer frente a la violencia, hombres, mujeres y niños inocentes siguen siendo asesinados, extorsionados y torturados”.
Para el CONADEH, según los casos atendidos durante enero a diciembre del 2017, los principales departamentos expulsores son Francisco Morazán (37.8%), Cortes (25.2%), Olancho (9.0%). Se estima que entre el 2004 y el 2018, alrededor de 250.000 personas se desplazaron forzadamente, en el país.
Con respecto a las modalidades violatorias que motivan situaciones de riesgo o desplazamiento forzado interno, en el 2017, sigue prevaleciendo las amenazas de muerte (36%), asesinatos de familiares (17.6%), extorsión (14.8%), el reclutamiento forzoso (8.1%) y la tentativa de homicidio (7%), que de manera conjunta suman el 83.5%.
¿Por qué las mujeres se desplazan?
Datos reflejan que el perfil de mayor vulneración son las mujeres amas de casa, que al ser núcleo y sostén de la familia están relacionadas directa e indirectamente a la toma de decisión en los procesos de desplazamiento, como primer motivo por la violencia doméstica o intrafamiliar ejercida desde un machismo ancestral.
Según IUDPAS, el arma de fuego fue el principal instrumento de comisión seguido por arma blanca, las muertes acontecieron en su mayoría en los departamentos de Cortés y Atlántida (13.3 por cada cien mil habitantes) siendo la tasa nacional de muerte violenta de mujeres para el 2017 de 8.8 por cada cien mil habitantes. Las mujeres jóvenes menores de 30 años son las principales víctimas de violencia.
¿Por qué la comunidad LGTBI se desplazan?
Entre el 2009 a diciembre de 2017, se ha registrado de manera acumulada la cantidad de 277 muertes violentas en contra de personas LGTBI. Solo en el 2017 se reportaron 34 muertes violentas contra personas LGTBI, por otra parte, la cobertura geográfica de los homicidios indica que, entre 2016-2017, los departamentos de Francisco Morazán y Cortés fueron los lugares con mayor concentración de casos.
Los motivos que llevan a la comunidad LGTBI a desplazarse es la violación a los derechos humanos en el ámbito de la discriminación por la orientación sexual e identidad de género, violencia estructural por parte de actores del estado que por medio de la extorsión, violencia sexual, hostigamiento, el narcotráfico o maras y pandillas, favores sexuales (violencia sexual) .
¿Por qué las y los defensores de DDHH se desplazan?
El primer informe trimestral del 2018 de la Dirección General del Sistema de Protección nos muestra un incremento producto de la crisis electoral del 2017, en enero del 2018 se presentaron 26 solicitudes de medidas de protección de defensores y defensoras de derechos humanos, de las cuales 24 fueron admitidas.
Los motivos y las causas que obligan a personas defensoras de los derechos humanos a desplazarse, figuran los proyectos turísticos, proyectos extractivos y mineros, afectación de tierras o territorios de pueblos indígenas o afro hondureños, defensores de la diversidad sexual que denuncien agresiones, acoso, discriminación y asesinatos, denuncias de actos ilícitos al interior de organizaciones políticas.
En un esfuerzo conjunto de las poblaciones vulnerabilizadas y Grupo Sociedad Civil se ha diseñado la propuesta de un protocolo diferenciado orientado a brindar una serie de principios y directrices que permita al Estado garantizar justicia restaurativa a las víctimas por desplazamiento forzado. El cual propone la creación de un Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia, brindando atención a través de las oficinas de Atención a la Persona Defensora de Derechos Humanos, Oficina de Atención a la Diversidad y oficina de Atención a la Mujer. Cada oficina ofrece una atención integral y diferenciada a las víctimas, a fin de establecer procedimientos para alcanzar su estabilización.