Juan Ramón Martínez

I

El 13 de marzo de 1880, la ciudad de Tegucigalpa es declarada oficialmente capital de Honduras. Gobernaba el país desde agosto de 1876, Marco Aurelio Soto, que para entonces había iniciado un proceso de reformas políticas y económicas que no tiene parangón en la historia nacional. La sociedad de Comayagua, la más conservadora de entonces, no les brindaba mayor respaldo a las reformas de Soto, lo que contrastaba con Tegucigalpa, en donde la burguesía local, heredera de las actividades mineras coloniales y aficionada al comercio, más liberal y más reformista, le seguía con entusiasmo. Además, Marco Aurelio Soto era un hombre tímido que incluso tenía sus mejores amistades en la ciudad de la Paz y no en Comayagua; y su esposa, nacida en Guatemala, añoraba Valle de Ángeles, con su clima frio y sus bellos pasajes. Los capitalinos – muy pocos comprometidos con sus fechas históricas—no hacen ninguna celebración y de Marco Aurelio Suito, pese a su importante figuración para la ciudad, apenas hay un mezquino busto, pintado el mármol irresponsablemente en negro, en el recodo de un pequeño parque capitalino.

II

Aureliano Bustillo Callejas y Rómulo Ernesto Durón, consuegros, c. 1939.

“Acto de importancia para estimulo de los estudiantes de la primera casa de estudios de Honduras tuvo verificativo en la Universidad el 5 de marzo de 1905. A las dos de la tarde de la fecha indicada se encontraba ocupando su sitio directivo el Presidente de la República, general Manuel Bonilla, acompañado de los doctores Mariano Vásquez, Sotero Barahona y Saturnino Medal, ministro del Gabinete. El doctor Rómulo E. Durón pronuncio un elocuente y al mismo tiempo erudito discurso sobre los grandes hombres del país formados en la Universidad de Honduras, poniendo de relieve el gran estimulo que el gobierno del general Bonilla concedía a quienes se formaban en sus aulas. Acto seguido, el secretario de la universidad licenciado Alberto Rodríguez, leyó el cuadro de calificaciones y la lista de alumnos premiados, a quienes el general Bonilla entrego sus diplomas de honor. Los alumnos merecedores de distinción fueron los siguientes: Rafael Medina Raudales, Luis Gonzales Rosa, José A. Rivas, Luis Landa, Federico C. Canales, Salustio Planas, Felipe Planas, Gumercindo Rivera, J. Jesús Alvarado, Eulogio Castellanos, Jesús Núñez, Coronado García, Rodolfo Pineda, Carlos Zapata, Edgardo Valenzuela, Martin Jiménez, Serapio Hernández, Emeterio Lanza Ramos, Salvador Sinceros, Rafael Suazo Amaya, Pablo Rosales, Pedro Amaya R., Belisario Hernández, Rafael C. Dávila, Carlos A. Planas, Abrahán Pinel, Fernando Carias, José C. Carrasco, Mauricio Gómez, José María Casco y Valentín Casco” (Víctor Cáceres Lara, Astillas de Historia, págs. 225, 226).

III

El 15 de marzo de 2020, hace cinco años, el gobierno de Honduras – siguiendo el protocolo de la organización Mundial de la Salud—decreta estado de emergencia por la pandemia del Covid – 19, imponiendo cuarentenas, clausurando las operaciones gubernamentales y ordenando el confinamiento en sus hogares. La economía nacional se paralizó en forma total por lo menos en el primer año y en el segundo, la economía opero a bajo ritmo provocando enormes perdidas. Todavía no se han efectuado los análisis de los daños económicos y políticos que provoco la decisión del gubernamental apenas se reconoce que la forma como la gestiono el gobierno de Juan Orlando Hernández, fue una de las causales para que el Partido Nacional perdiera las elecciones y le permitiera a una coalición formada por el Partido Libertad y Refundación y el Partido Salvador de Honduras, ganar las elecciones e inaugurar en enero 27 de 2022 el gobierno de Xiomara Castro.

IV 

En el mes de marzo han nacido muchos hondureños con gran figuración política en la historia política del país e incluso algunos han llegado a la presidencia de la república. Algunos dicen que marzo es el mes de los poderos en Honduras. El más destacado, porque es el hondureño que más tiempo ha gobernado el país (16 años), es el licenciado y general Tiburcio Carias Andino (15 de marzo de 1876). Además, nacieron en este mes, José Antonio Márquez (3 de marzo de 1802), José María Medina (19 de marzo de 1826), Miguel Paz Baraona (3 de marzo de 1863), Vicente Mejía Colindres (6 de marzo de 1878), Abraham Williams Calderón ( 16 de marzo de 1894)  Modesto Rodas Alvarado (15 de marzo de 1921); Carlos Roberto Reina (13 de marzo de 1926), Jorge Arturo Reina (21 de marzo de 1935) Roberto Suazo Córdova (17 de marzo de 1927); Antonio Ortez Turcios (8 de marzo de 1942); Carlos Roberto Flores (10 de marzo de 1950).

V

En enero de 1911, el expresidente general Manuel Bonilla invadió Honduras. El Presidente de Honduras era Miguel R. Dávila quien salió a la defensa de su gobierno. El gobierno de Estados Unidos intervino como mediador. La Conferencia de Paz se efectuó a bordo del USS Tacoma, surto en las aguas de la Bahía de Puerto Cortes. Como resultado de las negociaciones, fue designado Francisco Bertrand para ejercer la titularidad del ejecutivo, “quien en su carácter de Primer Designado Presidencial electo por el Congreso, entro a ejercer la Presidencia de la República por los meses que faltaban del periodo del presidente Miguel R. Dávila. El 28 de marzo de 1911, Bertrand desde el Palacio Nacional de Tegucigalpa, dirigió a los presidentes de Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Haití, y a su majestad el rey de Noruega, un mensaje informando que iniciaba su gobierno y que deseaba tener las mejores relaciones con ellos. “Al poner en conocimiento de vuestra excelencia, me complace asegurarle que será labor preferente de mi administración el constante acercamiento de nuestros países, a fin que los vínculos que nos unen, sean cada vez más estrechos y cordiales” (Alexis de Oliva, Gobernantes Hondureños Siglos XIX y XX, págs. 277, 278)

VI

Juan Manuel Gálvez, abogado egresado de la Universidad de Honduras, fue Ministro de Guerra, Marina y Aviación del gobierno de Tiburcio Carias Andino durante 16 años. Cuando Carias lo escogió para sucederle renuncia de la secretaria de Guerra y fue sustituido por el vice ministro general Leónidas Pineda M. de quien se hacían burlas en los cuarteles porque no había participado en ninguna guerra civil como los demás generales. El martes 8 de marzo de 1949 el Presidente Gálvez “recibió a Ramón Villeda Morales, José Pineda Gómez, Roberto Gómez Rovelo y Roque J. Rivera, quienes le dieron cuenta de la solicitud presentada al Congreso Nacional para que presentase un decreto de amnistía. Desde el inicio de su mandato el Presidente Gálvez disminuyo la persecución política en contra de los opositores del régimen” (Alexis de Oliva, pág. 330). El gabinete de Gálvez Durón estuvo integrado en la forma siguiente: Ministro de Gobernación, Justicia y Sanidad, Julio Lozano Díaz; Ministro de Relaciones Exteriores J. Edgardo Valenzuela; Ministro de Guerra, Marina y Aviación, Subsecretario Leónidas Pineda M., Ministro de Hacienda y Crédito Publico Marco A. Batres, Ministro de Educación Marco Carias Reyes; Ministro de Fomento y Obras Públicas, Subsecretario Medardo Zúniga V.

VII

“El 7 de marzo de 1949 el Congreso Nacional aprobó una pensión de 300 lempiras a favor de doña Mirian viuda de Paz Baraona, en virtud de los servicios prestados al país por su esposo el doctor Miguel Paz Baraona” (Alexis de  Oliva pág. 330). Miguel Paz Baraona ejerció la Presidencia de la República desde el 1 de febrero de 1925 hasta el 1 de febrero de 1929.

VIII

Fe de errata: En nuestra edición anterior, incurrimos en el error de equivocar la fecha de la Fundación del Banco Atlántida. La fecha correcta es 10 de febrero de 1913, fecha en que se iniciaron sus servicios al público. 

Loading

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here