Doctor HORACIO ULISES BARRIOS SOLANO, Premio Nacional de Ciencia “JOSÉ CECILIO DEL VALLE”

El mundo entero está expectante por los resultados el próximo domingo en Catar, también de la celebración del nacimiento de un niño que llegó a ser rey nuestro Señor Jesucristo, pero yo cierro el año con este artículo sobre el “Hombre de las dos Américas”, informándoles además a mis dilectos ciberlectores que el 22 de noviembre de 2022 en el Aula Magna la Universidad José Cecilio del Valle y a iniciativa de los Doctores Julio Raudales y Mario Lanza Santamaría Rector y Vicerrector respectivamente de ese Centro educativo pionero de la enseñanza universitaria privada en Honduras se realizó el relanzamiento de “La Catedra de Valle”, no obstante, que desde el 22 de noviembre de 1968 quedó instituida por el Acuerdo del  Secretario de Estado en el Despacho de Educación Rafael Bardales Bueso y refrendado por el Presidente Constitucional Oswaldo López Arellano; para darle el realce que merece la efemérides de mérito se realizó un panel sobre la vida y obra del “Prócer Olvidado” Valle siendo panelistas los conspicuos historiadores el Doctor Mario Argueta, el Magister Ismael Zepeda Ordoñez y quien escribe externando mi opinión personalísima:  “asícomo el Templo de Salomón lo sostienen 2 columnas ala Independencia de Centroamérica también: la espada de Morazán y la pluma de Valle”.

Déjenme decirles que el perfil continental del Sabio Valle ha merecido la atención de historiadores ístmicos e internacionales, con el propósito de evaluarlo y llegar a un balance, a veces apasionado, sea para exaltarlo o para denigrarlo, sin embargo, sobre el tópico que versa estas cuartillas que con mucho gusto emborrono, pues muy pocos conocen que desde 1821 él tenía la idea de unir el Caribe con el Golfo de Fonseca pues derivado de sus análisis geográficos escribió de Guatemala en El Amigo de la Patria lo siguiente: “tiene ventajas que no tiene Francia, ni disfruta España, ni logra Alemania” y agrega: “Prolongándose entre dos mares tiene mayor número de puntos en contacto con sus aguas: entrándose o retirándose de ellas, tiene más puertos al norte y al mediodía: angostándose en su ;latitud, y dilatándose en longitud, las distancias de los puertos son pequeñas y fáciles de vencerse: siendo larga y angosta el plan de sus caminos. menos dispendioso que en otros países cuya: figura forma un círculo inmenso…En Guatemala, trazando por el medio una línea prolongada desde su divisoria de N. E. hasta Costa Rica, se abriría la comunicación interior entre las extremidades más distantes; y haciendo caminos a una y otra banda desde la misma línea trazada hasta los puertos principales, se abriría la comunicación exterior atravesando solamente 20, 30 o 40 leguas. El norte se acercaría al mediodía: el comercio se dilataría por uno y otro hemisferio: los frutos no se podrirían o dejarían de exportarse por falta de comunicación; la agricultura que extiende sus cosechas a proporción que el giro dilata sus relaciones, sería tan vasta como puede serlo: la provincia de Guatemala llegaría a ser la plaza central del comercio de ambas Américas; y sabiéndola dividir en las secciones que exige su extensión y figura: desarrollándose en su totalidad los efectos de la Constitución: adquiriendo más energía el Gobierno, no carecería de los bienes de que parece privarle su figura angosta y prolongada.

No es delirio o ilusión. “Es una verdad que podrá probarse al grado de evidencia. El poder moral y político de un país, es consecuencia precisa de su poder físico desarrollado por instituciones sociales meditadas con sabiduría. Si la provincia de Guatemala es grande en lo físico, lo será también en lo moral y político cuando una legislación sabia desenvuelva las fuerzas que tiene en el primer aspecto”.

El “hombre de luz” como lo llamó Julio Escoto escribió en “El Amigo de La Patria” el 16 de julio de 1821. “La comunicación de los mares trabajando un canal por el istmo que separa de Nicaragua del Golfo del Papagayo o por el istmo de Panamá”

El Sabio fijaba su mirada en lontananza y de allí se derivaba su cautela exponencial tomada aviesamente por sus enemigos en “oposición”; en La patria americana de José del Valle (página 112 y13) por Alejandro Gómez  se lee lo siguiente: “En las sesiones del 27 de abril y del 2, 12 y 18 de mayo de 1828, Valle hará una presentación en la Cámara de Diputados, en el ponía consideración su opinión sobre el proyecto de construcción del canal. Los textos de la exposición se encuentran reproducidos en Obras de José Cecilio del Valle compiladas por J. Valle y J. Valle Matheu, bajo el título “El grandioso proyecto del Canal de Nicaragua y la ambición extranjera”. Valle se plantea cuatro interrogantes con respecto al cana y pasa a contestarlos. Las cuatro cuestiones son:

  1. ¿Puede abrirse un canal de comunicación entre dos océanos haciendo navegable el rio San Juan y cortando el terreno que hay entre el lago de Nicaragua y el mar Pacifico?.
  2. ¿Debe abrirse en el caso de ser posible su aperción?.
  3. ¿Conviene abrirlo en el momento presente o debe diferirse su apertura a otros tiempos y circunstancias?.
  4. Cuando convenga abrirlo, ¿debe fiarse la empresa a una compañía extranjera, o hacerse de cuenta de la nación o sus hijos?

Esta idea o anhelo sobre el canal interoceánico es de vieja data como nos lo cuentan amapalinos de la tercera edad que [1]“en el segundo piso del viejo edificio de la aduana, está la portada de un reporte preliminar publicado en 1854 da cuenta del proyecto de ferrocarril interoceánico que en los últimos años ha vuelto a ser de actualidad” y “bajo ese contexto Ephraim Squier negoció un acuerdo para que los Estados Unidos construyera una vía a través de Honduras para comunicar el mar Caribe con el golfo de Fonseca”, como diplomático estadounidense y estuvo más de diez años promocionando un ferrocarril oceánico en Honduras desde el Golfo de Honduras hasta el Golfo de Fonseca, sim embargo, también un ingeniero civil, un promotor de ferrocarril,

Aunque la construcción del Ferrocarril Interoceánico de Honduras es de vieja data el General de División José Trinidad Cabañas el 23 de junio de 1853 firmó la primera contrata para para comunicar Omoa con Amapala, proyecto que se venía gestando desde 1590 pero que fue engavetado por el Consejo de Indias y realizado en Panamá, dicha idea requería de empréstitos de la banca extranjera, él vio esta opción como un peligro a la enajenación y perdida de la soberanía nacional, por lo que desistió y el proyecto fue llevado a cabo en el gobierno de José María Medina.

No obstante, la construcción del Ferrocarril Interoceánico de Honduras se viene gestando desde 1590, “A pesar de sus enormes entusiasmos por el canal, Valle se opone abiertamente a que se construya cuando se trata de llevar a cabo esa construcción cuando Centro América acaba de independizarse. Teme ya las consecuencias que para la patria traería un contrato como el que proponían las naciones interesadas. Ve claridad meridiana las disputas internacionales que su apertura suscitaría parece adivinar la disputa entre Inglaterra y Estados Unidos. (Así se lee en Ideologías de la Independencia; EDUCA, Costa Rica 1971, página 160) ¿Sería oposición, cautela o previsión? Juzguen ustedes.

Tito Livio Sierra asesor de la otrora Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (Soptravi) introdujo lo siguiente: [2]“La idea fue propuesta por legal quien desde hace años visualizó la construcción de un ferrocarril y actualizó este proyecto, con el que se desea aprovechar las ventajas comparativas de Honduras al contar con las costas del Pacífico y del Atlántico.

El plan abarca la construcción de dos megapuertos para transferir mercaderías, uno en el puerto de Amapala y el segundo en Puerto Castilla. Esta iniciativa incluye la mejora de uno de los puertos más importantes de Centroamérica, Puerto Cortés, para conquistar el arribo de grandes barcos de última generación.

Estos megapuertos se conectarían con un ferrocarril interoceánico, que partirá desde el puerto de la Isla del Tigre con 10 líneas férreas para movilizarse hasta uno de los centros de acopio que se construirían en Jícaro Galán, Valle. En este centro de reserva habría una vía de comunicación para conectarse con el Puerto de Corinto en Nicaragua y otra al Puerto de La Unión, en El Salvador, con el objetivo de atender barcos de menor capacidad. De ese mismo centro de acopio, el ferrocarril tendría una ruta a Puerto Castilla que continuaría hasta Puerto Cortés”.

En el 2008 Matías Fúnez Valladares(+) publica la primera edición de su libro “Valle: su tiempo y el nuestro”, en tal virtud hondureños todos creen ustedes, como lo creo yo ¿Vale la pena dar honor a quien honor merece? Si es así rescatemos La Cátedra de Valle en todos los niveles educativos.

¡SOÑABA EL ABAD DE SAN PEDRO Y YO TAMBIÉN SE SOÑAR!


[1] https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-41588378

[2] https://www.mundomaritimo.cl/noticias/honduras-avanza-en-ferrocarril-interoceanico-con-inversion-de-us-20-mil-millones

Loading

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 4

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here