Redacción En Alta Voz
El 2024 representó para Honduras un periodo de profundos desafíos y contradicciones que pusieron en evidencia la fragilidad institucional del país. La ruptura del tratado de extradición con Estados Unidos, desencadenada por un escándalo que vinculó a familiares cercanos de la presidenta Xiomara Castro con el narcotráfico, marcó uno de los momentos más tensos en las relaciones bilaterales. Este episodio, sumado a la inclusión de funcionarios cercanos al gobierno en la Lista Engel por corrupción y debilitamiento democrático, proyectó una imagen de deterioro institucional ante la comunidad internacional.
En el plano interno, se continuó enfrentando graves problemas estructurales. La violencia mantuvo a Honduras como el país con la tasa de homicidios más alta de la región, con un preocupante incremento en los asesinatos de mujeres y miembros de la comunidad LGTBIQ+.
La crisis energética generó pérdidas millonarias al sector productivo, mientras que las denuncias por violencia sexual -una cada tres horas- y el alarmante índice de violencia contra mujeres con discapacidad evidenciaron la persistencia de profundas desigualdades sociales. Este panorama se vio agravado por el despilfarro de más de 11,000 millones de lempiras en demandas judiciales, recursos que pudieron destinarse a atender necesidades urgentes en salud, educación y seguridad.
ENERO
Funcionario califica de “mercenarios” a Reportar Sin Miedo
El titular de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), José Carlos Cardona Erazo, califica de mercenario y amarillista al medio digital Reportar Sin Miedo. Esto por la publicación de un trabajo periodístico sobre la cancelación de becas de estudios para personas trans en el país, una exigencia de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contra el Estado de Honduras en el caso de Vicky Hernández.
“Ustedes no hacen periodismo, son mercenarios que se lucran de víctimas y un sector que sufre en el país”, enfatizó el funcionario al mostrarse intolerante ante la palabra escrita.
La periodista Dunia Orellana, directora de Reportar Sin Miedo, señaló que el medio hizo una denuncia periodística fundamentada en evidencia documental y testimonial “y el señor Cardona, ha agarrado esto como un asunto de atacar su imagen, queriendo desviar la atención de lo que realmente es importante”.
FEBRERO
Vendrán especialistas cubanos, pero despiden a hondureños
Honduras y Cuba firman un convenio en materia de salud, para permitir la contratación de 89 médicos especialistas cubanos, por un periodo de dos años.
De su lado, el Colegio Médico de Honduras (CMH), denunció el despido de 30 profesionales de la salud por no estar en el censo del partido Libre.
Una doctora cubana advirtió que “el tema de la misión lo pintan al mundo como héroes, pero es un negocio que ojalá fueran los médicos los beneficiarios, pero no lo son, si no el gobierno, que se queda con la mayor parte y a ellos les permiten comprar alguno que otro electrodoméstico para traer”.
MARZO
Honduras sigue siendo el país más violento
La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) realiza la tercera entrega de la serie Estado de País 2024: Seguridad y Justicia. El informe reconoce la reducción del 17 % en la cantidad de homicidios en el año 2023, con un total de 3.055 casos.
Sin embargo, advierte que Honduras sigue manteniendo la tasa de homicidios más alta de Centroamérica, alcanzando un índice del 31.3 por cada 100 mil habitantes.
Enfatiza que el 2023 estuvo marcado por un aumento del 24 % en los asesinatos de mujeres y una preocupante cifra de muertes violentas de personas de la comunidad LGTBIQ+.
Además, Honduras se ubica en el penúltimo lugar de Centroamérica en el índice de Estado de derecho.
En respuesta a estos desafíos, ASJ presentó una serie de recomendaciones que incluyen fortalecer la institucionalidad de los operadores de justicia, adoptar estrategias integrales para abordar la extorsión y la impunidad, y garantizar el respeto a los derechos humanos en todas las acciones gubernamentales.
ABRIL
Exigen al Estado establecer protocolos para hallar a Angie Peña
Dieciséis organizaciones de mujeres y derechos humanos exigen el cumplimiento de la resolución del Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas respecto al caso de la joven Angie Samanta Peña Melgares, desaparecida en diciembre de 2021.
Dicha resolución, emitida en enero de 2024, requiere de forma urgente la adopción de todas las medidas necesarias con el objetivo de localizar a Angie Peña, e implementar una estrategia integral que incluya un plan de acción y un cronograma para su búsqueda inmediata, así como la investigación exhaustiva e imparcial de su desaparición para judicializar y sancionar a las personas responsables.
En todas estas acciones las autoridades tienen la obligación de garantizar la participación efectiva de la familia y sus representantes, y el acceso a la información pertinente. Además, lamentaron en ese momento la falta de respuesta del Secretario de Seguridad Gustavo Sánchez a las solicitudes de reunión que se le presentaron en dos ocasiones.
MAYO
Cada tres horas se registra una denuncia por abuso sexual en Honduras
De acuerdo con los datos del Ministerio Público (MP) brindados al Centro de Derechos de Mujeres (CDM), en el 2023 hubo 2,641 hondureñas que denunciaron ser víctimas de abusos sexuales. Entre ellas, 1,625 menores de 18 años.
De igual manera, en el primer trimestre del 2024, el Ministerio Público registró 766 denuncias de violencia sexual contra mujeres y niñas, es decir, más de ocho casos diarios o uno cada tres horas.
Para la feminista Cristina Alvarado el fenómeno de la violencia sexual en el país es una “pandemia silenciosa”. Agrega que “el abuso sexual lo vivimos desde la vergüenza, y asumimos que somos culpables”.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) observó con preocupación “la persistencia de la violencia de género y el especial ensañamiento misógino sobre los cuerpos de las mujeres, las niñas y las adolescentes”.
Mientras que las organizaciones que abogan por el cese de la violencia de género exigen la aprobación de la Ley Integral Contra las Violencias hacia las Mujeres en Honduras.
JUNIO
Severa crisis energética genera pérdidas millonarias
Durante al menos cuatro meses, Honduras vive una crisis energética derivada de una profunda sequía que mantiene desabastecidas las represas y por el obsoleto sistema de distribución eléctrica, que genera pérdidas millonarias a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica.
Expertos en el tema, como Kevin Rodríguez, advierten que las interrupciones del servicio generan pérdidas diarias de hasta 30 millones de lempiras en sectores residenciales, comerciales e industriales.
Además de las pérdidas por suspensión del servicio, a los sectores comercial e industrial se les aplica un recargo del 10%, que equivale a entre 15,000 y 18,000 lempiras adicionales en sus recibos. Este recargo corresponde al subsidio del programa “energía gratis” del Gobierno, el cual es cargado a las grandes empresas.
Según un informe de la Asociación para una Sociedad más Justa el modelo de mercado de la ENEE de único comprador de energía es considerado la razón principal de la situación financiera de la empresa. A eso se agregan las altas pérdidas eléctricas totales del 38% en 2023, que implican un costo no recuperable de L 36 millones diarios. Esto compromete seriamente su flujo de caja y la capacidad de pago de sus responsabilidades, con retrasos de pago a los generadores de energía de 11 meses en promedio en 2023.
JULIO
El Estado erogó más de L 11,000 millones por pago de demandas
Entre 2019 y 2024, el gobierno de Honduras pagó L 11,872.3 millones por demandas judiciales, un indicador de la dilapidación de fondos que pudieron destinarse a atender imperantes necesidades en sectores como salud, educación o seguridad, reveló la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).
Este despilfarro millonario equivale a siete veces el presupuesto destinado a construcciones escolares, seis veces el presupuesto de la Dirección General de la Policía Nacional y cuatro veces el presupuesto destinado para construcción de hospitales.
El capítulo hondureño de Transparencia Internacional señaló que las demandas judiciales contra el Estado de Honduras se incrementaron de 3,266 en 2019 a 10,952 en 2023. De un total de 29,640 registradas por la Secretaría de Finanzas entre 2019 a 2024, el 65 % corresponden a demandas laborales por despidos injustificados, remociones indebidas y malas prácticas, entre otras.
AGOSTO
La presidenta Castro ordena denunciar el tratado de extradición
El miércoles 28 de agosto la presidenta Xiomara Castro instruye al canciller Eduardo Enrique Reina denunciar el tratado de extradición vigente con Estados Unidos, bajo el argumento de no permitir injerencias de la embajadora Laura Dogu.
La diplomática había manifestado su preocupación por una reunión sostenida en Venezuela entre el entonces ministro de Defensa, José Manuel Zelaya y el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Roosevelt Hernández, con su similar de aquel país, el general Vladimir Padrino López, a quien el gobierno estadounidense acusa de tener vínculos con el narcotráfico.
“Estamos muy preocupados por lo ocurrido, fue bastante sorprendente para mí ver al ministro de Defensa y al Jefe del Estado Mayor Conjunto sentado al lado de un narcotraficante en Venezuela”, declaró la embajadora.
En respuesta, la presidenta Castro reseñó en su cuenta de X: “La injerencia y el intervencionismo de los Estados Unidos, así como su intención de dirigir la política de Honduras a través de su Embajada y otros representantes, es intolerable”.
SEPTIEMBRE
Narcovideo y renuncias días después de denunciar extradición
Carlos Zelaya, cuñado de la presidenta Xiomara Castro, se presenta el lunes 2 de septiembre ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) para interponer su renuncia formal como parlamentario.
Esto ocurrió dos días después de que reconociera su participación en un video del año 2013 donde se le ve y escucha junto a varios narcotraficantes con los que negociaba una aportación económica para la campaña política del partido Libertad y Refundación, que coincidentemente tuvo como candidata a la presidenta Castro. En aquella elección el ganador fue Juan Orlando Hernández, quien también recibió aportaciones de narcotraficantes, según lo que se desprende de diversos juicios celebrados en Nueva York.
La renuncia de Carlos Zelaya se produjo cuatro días después de que su hijo José Manuel Zelaya dimitiera del cargo como ministro de Defensa. Esto en aras de una mejor transparencia por las posibles investigaciones que podrían realizarse sobre la conducta de su padre, según dijo.
Analistas políticos, miembros de la oposición y la ciudadanía en general advirtieron la proximidad entre la denuncia del tratado de extradición y la vinculación de la familia Zelaya con narcotraficantes, por lo que se ha especulado de que la real motivación sería proteger a miembros de su círculo cercano.
OCTUBRE
9 de cada diez mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género
El 91% de mujeres con discapacidad han sido víctimas de violencia de género en más de un momento de su vida revela una investigación realizada en cuatro municipios del departamento de Atlántida, por la Asociación Hondureña de Lesionados Medulares y Similares (AHLMIS) y la Unidad de Desarrollo Integral de la Mujer y la Familia (UDIMUF).
El 38% de las mujeres con discapacidad expresaron haber experimentado violencia física, otro 38% haber sufrido violencia psicológica, un 10% ser víctimas de violencia sexual, igual porcentaje que fue víctima de discriminación y un 4% de desplazamiento forzado.
La investigación se realizó en los municipios de La Másica, Arizona, La Ceiba y Tela con el propósito de evidenciar las condiciones que naturalizan la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas con discapacidad en el departamento de Atlántida.
NOVIEMBRE
Trump regresa con su retórica antiinmigrante
El 5 de noviembre se realizaron las elecciones presidenciales en Estados Unidos, teniendo como contendientes principales al republicano Donald Trump y a la demócrata Kamala Harris. Al final del conteo arrojó que Trump fue favorecido con 77,285,106 votos, equivalente a un 49.8% del total; mientras que su contendiente recibió 75,000,783 votos, es decir el 48.3%.
En cuanto al tema de los colegios electorales la diferencia fue muy marcada a favor del candidato republicano, que se quedó con 312 mientras que Harris apenas sumó 226. En Estados Unidos son los colegios electorales los que definen al ganador del proceso, con la obligación de sumar al menos 270.
Es así que Trump se convirtió en el 47º presidente de los Estados Unidos. Es el segundo mandatario en la historia del país en servir dos mandatos no consecutivos. El anterior fue Grover Cleveland (1885-1889 y 1893-1897).
El nuevo periodo presidencial de Trump, que asumirá en enero de 2025, se espera esté marcado por su retórica y acciones antiinmigrantes, lo que ha desatado el temor de deportación de cientos de miles de personas que viven sin documentos en Estados Unidos. En el pasado reciente, sus discursos contra los extranjeros han desatado ataques xenófobos contra personas que no hablan inglés o por su aspecto racial.
DICIEMBRE
La Lista Engel señala a actores corruptos y antidemocráticos
El 27 de diciembre el Departamento de Estado de Estados Unidos da a conocer la Lista Engel 2024, donde incluye a la magistrada Sonia Marlina Dubón; a la abogada Lourdes Pamela Blanco Luque y al exsecretario de la Presidencia en el gobierno de Juan Orlando Hernández, Ebal Jair Díaz Lupián.
A Dubón la acusa de utilizar sus poderes oficiales para socavar el Estado de derecho, perjudicando los procesos democráticos del país.
A Díaz Lupián se le acusa de haber incurrido en corrupción significativa al apropiarse indebidamente de fondos públicos destinados a brindar vivienda a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota.
Mientras que a Blanco Luque, esposa del secretario de Gobernación Tomás Vaquero, se le señala de presionar a funcionarios públicos para manipular decisiones gubernamentales en beneficio propio y utilizar sus conexiones con funcionarios para ejercer influencia indebida, debilitando las instituciones democráticas.
La oposición política ha utilizado el informe para lanzar furibundos ataques y hasta burlas al gobierno, considerando que Dubón y Luque son personas afines. Mientras que desde el oficialismo se han descartado los propósitos de la Lista Engel, asegurando que se utiliza con fines ideológicos.