Redacción En Alta Voz

El 2024 expuso las profundas heridas institucionales y sociales que persisten en Honduras. La condena del expresidente Juan Orlando Hernández a 45 años de prisión en Estados Unidos por narcotráfico confirmó la infiltración del crimen organizado en las más altas esferas del Estado.

El nepotismo en la administración pública se incrementó en un 109%, según el Consejo Nacional Anticorrupción, con 115 funcionarios vinculados por consanguinidad o afinidad ocupando cargos relevantes.

La violencia contra las mujeres continuó siendo una realidad alarmante, con Honduras ocupando el quinto lugar mundial en femicidios y una tasa de 6.47 por cada 100,000 habitantes. La impunidad se manifestó crudamente en casos emblemáticos como el de Keyla Martínez, en febrero.

Mientras que el estado de excepción, tras 532 días de vigencia (en mayo), mostró resultados limitados: la extorsión afectó al 11.1% de los hogares hondureños y se documentaron graves violaciones a los derechos humanos.

La lentitud en la implementación de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Honduras (CICIH), evidenció los obstáculos que enfrenta el país en su lucha contra la corrupción. Estos son algunos hechos que impactaron en los hondureños durante este año que nos deja.

ENERO

Día de la Mujer Hondureña, nada que celebrar

El 25 de enero se conmemora el Día de la Mujer Hondureña. Sin embargo, en lugar de ser un día de celebración la Colectiva de Mujeres Hondureñas da a conocer que Honduras ocupa el quinto lugar de los países con una tasa alta de femicidios en el mundo, según datos de la Oficina de las Naciones Unidas. En 2023 fueron asesinadas 386 mujeres y durante la primera quincena de enero de 2024 se reporta el asesinato 16 mujeres.  En los casos de muertes violentas de mujeres la impunidad alcanza un 96%.

Además, denuncia que en el ámbito laboral, específicamente en la maquila, se enfrentan a la imposición de jornadas de trabajo ilegales y de altas metas de producción de hasta 500 docenas diarias. También a despidos injustos, suspensión de contratos y violencia por su condición de género.

De su lado, el Centro de Derechos de Mujeres denuncia que Honduras es el país más peligroso en Latinoamérica para ser mujer. La tasa de femicidios llega a 6.47 por cada 100.000 habitantes.

FEBRERO

La sentencia por el crimen de Keyla, otra burla de la justicia hondureña

El 15 de febrero de 2024 el Tribunal de Sentencia de Siguatepeque da a conocer la sentencia contra el policía Jarol Rolando Perdomo por el crimen de la estudiante de enfermería Keyla Patricia Martínez: cinco años de reclusión, inhabilitación por cuatro años, trabajo social y una multa por 7,750 lempiras. Trece días después, el 28 de febrero, se realizó una audiencia de revisión de medidas donde los jueces determinaron dejar en libertad al homicida, en lo que constituye una de las muchas burlas del sistema judicial contra el pueblo de Honduras.

Keyla fue asesinada dentro de la jefatura policial de La Esperanza, Intibucá, el 7 de febrero de 2021, cuando el país se encontraba bajo un estado de excepción decretado por la emergencia sanitaria de la covid-19.

La Fiscalía Especial de Delitos Contra la Vida (FEDCV) acusó a Perdomo por femicidio agravado. Pero en una maniobra que permitiera garantizar la impunidad de los hechores, la Corte de Apelaciones de Comayagua calificó el delito como homicidio simple en agosto de 2021. Luego, el 11 de septiembre de 2023, el Tribunal de Sentencia favoreció aún más al imputado al decretar que el delito era homicidio imprudencial en su grado de comisión por omisión.

El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh) advirtió que el caso “generó un alto grado de impunidad y tráfico de influencias en todo el proceso penal, al demeritar los operadores de justicia el delito de femicidio agravado”.

Norma Rodríguez, la madre de Keyla, lamentó que “la vida de un ser humano no vale nada para el sistema judicial”.

MARZO

La justicia de EE.UU., confirma: JOH es narcotraficante

El 8 de marzo y tras casi dos días de deliberaciones, un jurado en Nueva York declara al expresidente Juan Orlando Hernández, culpable de los cargos de conspiración para importar cocaína a Estados Unidos, conspiración para poseer armas de fuego y dispositivos destructivos para el narcotráfico, y posesión de ese tipo de armamento durante la conspiración de narcotráfico.

El juicio se desarrolló en la Corte del Distrito Sur entre el 20 de febrero y el 6 de marzo, mientras que los días 7 y 8 el jurado debatió sobre la responsabilidad del exmandatario.

“Juan Orlando Hernández abusó de su posición como presidente de Honduras para operar el país como un narcoestado, donde a los narcotraficantes violentos se les permitía operar con virtual impunidad, y a los pueblos de Honduras y Estados Unidos se les obligaba a sufrir las consecuencias. Como lo demuestra la condena de hoy, el Departamento de Justicia está golpeando todo el ecosistema de redes de narcotráfico que dañan al pueblo estadounidense, sin importar cuán lejos o cuán alto debamos llegar”, señaló el secretario de Justicia, Merrick Garland.

ABRIL

ASJ denuncia avances mínimos para establecer la CICIH

La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) presenta un análisis sobre el avance del gobierno para la instalación de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Honduras (CICIH). En él determina que en el primer trimestre de 2024, la cantidad de compromisos cumplidos eran siete, con 19 pendientes de cumplimiento.

Además, se advierte que la institucionalidad tampoco ha sido fortalecida para hacer frente a la corrupción. Con 1,637 denuncias de corrupción recibidas en 2023, sólo se registran 11 sentencias condenatorias en juicio.

En 2023, cuando ASJ hizo la primera evaluación de los avances en el proceso de instalación de la comisión internacional, solo tres de los acuerdos se habían cumplido y 23 se encontraban pendientes.

El informe explica que el memorándum de entendimiento establecido entre el gobierno y Naciones Unidas se divide en dos etapas. En la primera existen cinco acuerdos, de los cuales sólo uno se ha cumplido a cabalidad y dos de ellos muestran avances; en los restantes dos se observa estancamiento. En la segunda etapa, únicamente existen dos acuerdos, de los cuales ninguno se ha cumplido hasta el momento.

MAYO

532 días del estado de excepción con escasos resultados

Después de 532 días de la entrada en vigencia del estado de excepción en Honduras, la Asociación para una Sociedad más Justa emite un informe de resultados. Uno de los propósitos originales de la medida era frenar la extorsión. Sin embargo, a noviembre de 2023, 11.1% de los hogares hondureños eran víctimas de extorsión, traducido a números reales significa que más de 283 mil familias son víctimas de este delito y apenas uno de cada 10 casos recibe una condena.

Los departamentos más afectados por ese delito son: Cortés (16 %), La Paz (15 %), Colón (14 %), Yoro (14 %) y Francisco Morazán (13%).

El estado de excepción mantiene suspendidas garantías constitucionales como la libertad de asociación, circulación y la inviolabilidad del domicilio en 75 % del territorio hondureño.

Según datos de la OACNUDH, durante 2023 se reportaron presuntas violaciones a los derechos humanos que incluyen: siete casos que podrían constituir desapariciones forzadas, cinco ejecuciones extrajudiciales, cuatro de tortura y otros tratos crueles inhumanos y degradantes, y un caso de violencia sexual.

JUNIO

Juan Orlando Hernández recibe dura sentencia en Nueva York

El 26 de junio el expresidente de Honduras (2010-2021) Juan Orlando Hernández es condenado a 45 años de cárcel por narcotráfico en la culminación del juicio en su contra en Nueva York, Estados Unidos. Durante la audiencia, el fiscal advirtió cómo el procesado corrompió las instituciones hondureñas para preservar su poder mediante el tráfico de drogas. “Hubo asesinatos. Los traficantes se convirtieron en políticos y los políticos en traficantes. Lo convirtió en un narcoestado… Merece cadena perpetua”, enfatizó. 

En su participación el expresidente aseguró que “hoy una persona inocente está siendo sentenciada”. Agregó que esa era su “única oportunidad” de manifestar sus pensamientos. “Lo más probable es que esté en la cárcel de por vida”, concluyó.

El juez Kevin Castel lo atajó diciendo: “Puede hacer una declaración desde la cárcel” y le recordó que no era el momento procesal para hacer afirmaciones de ningún tipo. “Usted no es bienvenido a hacer un discurso”. 

JULIO

CNA revela nepotismo y concentración de poder en las instituciones

El Consejo Nacional Anticorrupción emite un informe donde expone las redes estratégicas de control en el gobierno, que muestran una concentración de poder y nepotismo. Durante el 2023 había 55 personas ocupando cargos relevantes en la administración pública con vínculos de consanguinidad y afinidad. Para el 2024 se encontraron 115 personas, lo que demostró que el nepotismo aumentó en un 109.09%.

Según el informe, esto viene a vulnerar el Código de Ética del Servidor Público, generando un notable deterioro en la democracia de la nación y el Estado de Derecho. El artículo 13 de esta normativa señala que “el servidor público tiene prohibido designar parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad para que presten servicios en la institución directamente a su cargo, sea de manera remunerada o ad‐honorem”.

La investigación encontró que los sueldos y salarios de al menos 90 de estos funcionarios ascienden a L 7,307,881.63 mensuales. Esto significa que el monto anual devengado por estas personas es de L 87,694,579.56 de lempiras.

AGOSTO

Aumenta la Tasa de Política Monetaria y golpea los créditos

El Banco Central de Honduras (BCH) anuncia un aumento en la Tasa de Política Monetaria de un 100 por ciento, por lo que pasa de 3 a 4 por ciento a partir del 5 de agosto. Según la entidad el objetivo es preservar la posición externa del país y atenuar presiones inflacionarias.

Economistas señalaron que el efecto inmediato será el aumento en las tasas de interés en los créditos. Al aumentar las tasas de interés para los créditos, las personas desistirán de adquirir deuda al saber que tienen que pagar más, esto permite prevenir una tendencia al alza de la inflación, según la teoría económica.

Según el Consejo Monetario Centroamericano, Honduras es el país de la región que mantiene la Tasa de Política Monetaria más baja, Costa Rica tiene una TPM de 4.75%, seguido por Guatemala con un 5% y Nicaragua con un 7%.

SEPTIEMBRE

¿Quiénes son los autores intelectuales del crimen de Juan López?

El 14 de septiembre es asesinado en Tocoa, Colón, el ambientalista y regidor municipal Juan López, un férreo adversario del proyecto Los Pinares, que explota una mina de óxido de hierro en el Parque Nacional Carlos Escaleras en la Montaña de Botaderos. El crimen fue repudiado por defensores de derechos humanos y funcionarios, incluyendo la presidenta Xiomara Castro. A nivel internacional el papa Francisco se pronunció lamentando la muerte violenta del activista y divulgador de la Palabra de Dios.

Durante una misa, el sacerdote Carlos Orellana, párroco de la iglesia San Isidro de Tocoa, responsabilizó al alcalde Adán Fúnez como el asesino de López. “Sabemos bien que lo asesinaron sicarios pagados a sueldo. En este caso, la Iglesia responsabiliza a don Adán Fúnez y a sus secuaces”, acusó.

Las autoridades procesaron a dos personas como los autores del crimen pero no hay avances en la investigación sobre los autores intelectuales ¿Quiénes son?

OCTUBRE

Compras directas de medicamentos generan sobrecostos superiores a L 95 millones

Un informe de la Asociación para una Sociedad más Justa revela inconsistencias, retrasos y sobrecostos por más de L 95 millones en la adquisición de medicamentos durante la emergencia sanitaria, declarada sin cumplir con los requisitos legales. Tras la eliminación del fideicomiso para la compra de medicamentos en 2022, el gobierno ha gestionado las adquisiciones mediante compras directas bajo el marco de “emergencia sanitaria”.

Con la participación de 36 empresas ofertantes, de los 383 medicamentos solicitados, sólo 252 fueron adjudicados a 21 proveedores, mientras que 34 partidas quedaron desiertas y 97 fueron rechazadas por incumplimientos técnicos, financieros o legales.

El análisis reveló que en comparación con la compra directa de 2022, el 52 % de los medicamentos se adquirió a un precio más alto. En relación con la compra directa de 2023, el 38 %; y al compararse con el fideicomiso, el 42 % resultó más costoso. Algunos proveedores adjudicados presentaron precios más de un 500 % superiores a los obtenidos en otros procesos de compra directa.

NOVIEMBRE

Sara golpea a miles de hondureños

Entre el 14 y 17 de noviembre la tormenta tropical Sara recorrió el Caribe hondureño dejando intensas lluvias y ocasionando inundaciones, derrumbes, damnificados y al menos 7 muertos.

De acuerdo a un informe de Naciones Unidas, con datos de la Comisión Permanente de Contingencias, fueron 250.908 las personas afectadas. con 8.247 desplazadas en albergues, 2.492 incomunicadas, 7 personas muertas y 5 heridas y una desaparecida.

Otras fuentes señalaron que en temas de infraestructura se contabilizaron 2,534 viviendas dañadas, 209 destruidas. También 19 puentes dañados y 9 destruidos, 7 caja puente dañadas y 9 destruidas, 4 vados dañados y 3 destruidos, 239 calles dañadas y 233 destruidas, 51 carreteras dañadas y 1 destruida.

Según Copeco, fueron 15 departamentos y 68 municipios los más afectados. Por su parte la Secretaría de Agricultura y Ganadería informó que los daños en el campo alcanzaron los 2.478 millones de lempiras pero que en una segunda evaluación podrían llegar a los 3.000 millones.

DICIEMBRE

Urge ejecutar reformas para traer la CICIH

El 9 de diciembre de 2024, en el contexto del Día Internacional contra la Corrupción, la Articulación Ciudadana por la Transparencia y la Justicia (ACTJ) demanda la publicación de manera íntegra del informe de recomendaciones del Equipo de Expertos de Naciones Unidas para concretar la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Honduras.

Al Congreso Nacional trazar una Agenda Legislativa Anticorrupción tomando como base las recomendaciones y elementos mínimos planteados en el Diagnóstico del Equipo de Expertos de la ONU.

Recomienda realizar reformas necesarias para la CICIH y para la lucha

anticorrupción, entre ellas: reformar el Código Procesal Penal respecto al proceso de juzgamiento de altos funcionarios; derogar el Decreto 117-2019 concerniente a la inmunidad parlamentaria; derogación del Decreto 04-2022 contentivo de la “Ley de Amnistía”; y aprobar la Ley de Colaboración Eficaz.

Loading

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 3

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here