Redacción En Alta Voz

El 2024 se caracterizó por importantes avances en materia social y desarrollo institucional en Honduras, destacándose especialmente las iniciativas orientadas al empoderamiento femenino y la protección de grupos vulnerables.

El programa CARI (Iniciativa Regional para América Central), con respaldo de USAID, fortaleció el tejido social mediante la capacitación de mujeres voluntarias, mientras que organizaciones como OIM y FUNADEH implementaron programas efectivos de apoyo a mujeres migrantes retornadas y desplazadas, evidenciando un compromiso sostenido con la equidad de género y la inclusión social.

En el ámbito de la seguridad pública, los datos del Observatorio de la Violencia revelaron una reducción significativa en el número de masacres. Paralelamente, se registraron avances importantes en infraestructura y desarrollo económico, destacando la firma del contrato para la construcción de la Represa Multipropósito El Tablón, un proyecto que promete transformar el panorama energético del país.

El sector educativo también mostró mejoras notables, con la implementación exitosa del programa de merienda escolar desde el inicio del año académico, beneficiando a miles de estudiantes en todo el territorio nacional.

ENERO

El Programa CARI, una iniciativa para empoderar a las mujeres

Diario En Alta Voz da a conocer el trabajo que realiza el Programa CARI (Iniciativa Regional para América Central) en Honduras, con el respaldo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y la Office of Transition Initiatives (OTI). Estas organizaciones capacitan a mujeres voluntarias, quienes a su vez brindan orientación a otras mujeres de sus comunidades sobre los derechos fundamentales y los servicios públicos a los cuales pueden acceder. Estas capacitaciones abarcan temas tan diversos como el proceso para solicitar manutención infantil, la denuncia ante casos de violencia doméstica y violación, el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, o la orientación sobre oportunidades de empleo y emprendimiento. De esta manera, se crea un efecto multiplicador que permite llegar de manera más amplia y eficiente con información esencial sobre derechos y recursos disponibles para las mujeres hondureñas, promoviendo su empoderamiento y bienestar.

Mediante el apoyo de CARI y OTI diversas entidades que velan por los derechos de la mujer se organizaron, recibieron capacitación como promotoras sociales, crearon espacios de atención para mujeres víctimas de violencia de género y actualmente se dedican a difundir los mensajes aprendidos, de modo que otros conozcan sobre derechos y obligaciones.

ASJ demanda un uso transparente y responsable del Presupuesto

El 16 de enero de 2024 el Congreso Nacional aprobó de forma tardía el Presupuesto General de la República por un monto de L 407,137.5 millones, que representa 46 % del Producto Interno Bruto.La Asociación para una Sociedad más Justa hizo un llamado al gobierno para que implemente mecanismos ágiles y transparentes que permitan una ejecución eficiente y oportuna del presupuesto, con el objetivo de proporcionar servicios de calidad, especialmente a la población más vulnerable.

FEBRERO

Nuevos mandos en la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés

El 23 de febrero se renueva una parte de la directiva de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), que deja en la presidencia al empresario Karim Qubain en sustitución de Eduardo Facussé. Entre las propuestas de la nueva directiva está mejorar la tramitología, promover inversiones en la infraestructura del Valle de Sula y buscar un diálogo y acercamiento con el gobierno central. Los otros directivos electos fueron: el secretario Rodolfo Bueso; prosecretario, Ryan Bernhard; fiscal y profiscal, Rodolfo Dumas y Mario Canahuati Faraj, respectivamente; y los vocales: Mauricio Kattán, Luis Miguel Larach, Menoti Maradiaga y Roger Valladares.

MARZO

Anabel Gallardo: seguridad alimentaria y más mujeres empresarias

El 14 de marzo asume la presidencia del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) la empresaria Anabel Gallardo, quien llegó a sustituir a Mateo Yibrín. La nueva directiva estará en el cargo durante dos años. Gallardo es graduada de la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano y durante varios años ha sobresalido por su experiencia en temas de alimentación animal y economía agrícola.

A los temas tradicionales del Cohep (promoción comercial y de inversiones, seguridad jurídica, desarrollo social) prometió incorporar aspectos como la seguridad alimentaria, prevención de los impactos del cambio climático y fomentar la producción sostenible. También a gestionar una mayor participación de las mujeres en el ámbito empresarial y gremial.

“Hoy hacemos nuevamente historia en COHEP, ya que me convierto en la tercera mujer presidenta de este Consejo, lo cual me honra y me compromete”, señaló.

ABRIL

Año escolar y merienda, un buen inicio

El 29 de abril la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) lanzó la actualización 2024 de su plataforma virtual “Aulas Abiertas”, donde integró el conteo de días de entrega de merienda escolar y los días de clases en los centros educativos públicos de Honduras.

Hasta esa fecha del año escolar 2024 las autoridades habían cumplido con el total de los días de clases programados, con 52 días de clases impartidos y el mismo número de días de merienda escolar, sin ningún día perdido.

Esto a diferencia del 2023, cuando se registraron 152 días de clases en lugar de los 200 planificados. Además, la primera entrega de merienda escolar se realizó hasta el 20 de marzo, mientras que en 2024 se hizo el 1 de febrero, beneficiando significativamente a las familias más vulnerables y aumentando la asistencia escolar desde el inicio del año escolar. Para 2024, se destinaron 1,025 millones de lempiras para garantizar la merienda escolar.

MAYO

Unen esfuerzos por las mujeres migrantes retornadas y desplazadas

Con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la coordinación de la Fundación Nacional para el Desarrollo de Honduras (FUNADEH) y el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) se hizo entrega de capital semilla a 28 mujeres, incluyendo migrantes retornadas y desplazadas, del sector Chamelecón en San Pedro Sula.

Previo a recibir los recursos, las mujeres recibieron una serie de capacitaciones que incluía temas de atención psicológica, gestión empresarial, cocina oriental y repostería, con el propósito de generar los medios de vida necesarios para una reintegración sostenible en el país.

“Estos conocimientos harán que sus emprendimientos sean prósperos, resilientes y sostenibles a futuro”, comentó la jefa de oficina de la OIM en Honduras, Paola Zepeda.

JUNIO

Bukele asume un segundo mandato en El Salvador

El 1 de junio de 2024 el presidente Nayib Bukele asumió su segundo mandato como jefe de Estado de la vecina República de El Salvador (20024-2029). A su toma de posesión se presentaron presidentes y líderes mundiales como Javier Milei, de Argentina; de Honduras, Xiomara Castro; el rey Felipe VI de España; el presidente de Ecuador, Daniel Noboa; y Donald Trump Jr., hijo del expresidente de Estados Unidos, y en ese momento candidato presidencial Donald Trump.

Luego de un primer periodo marcado por notables éxitos en seguridad, Bukele enfrenta grandes retos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, los altos costos en la canasta básica y los bajos salarios que no han tenido aumentos desde el 2021.

“Exactamente como hicimos este país seguro, haremos este país próspero”, dijo el mandatario.

México hace historia y elige a una mujer como presidenta

Por primera vez en la historia de México, su pueblo sale a votar masivamente para elegir a Claudia Sheinbaum como presidenta en las elecciones realizadas el domingo 2 de junio. Entre los desafíos de la nueva presidenta -que el 1 de octubre sustituyó a Manuel López Obrador-, está el combate a la violencia protagonizada por los cárteles de la droga, la mejora de la economía que sufre déficit fiscal y baja inversión directa extranjera; la necesidad de resolver la crisis causada por la migración indocumentada y la decisión política de remozar los vínculos bilaterales con Estados Unidos, más ahora con Donald Trump en la presidencia.

JULIO

Menos masacres pero persiste percepción de violencia

El Observatorio de la Violencia en Honduras señala que entre el 1 de enero y el 19 de julio de 2024 se documentaron 17 eventos de muertes múltiples (masacres) con 53 víctimas. En contraste, en el 2023 en ese mismo periodo se dieron 28 eventos y 154 víctimas. Esto representa una reducción del 43% en eventos y del 65% en víctimas.

Esto demuestra que la percepción infundada de un aumento en la violencia, promovida por algunas plataformas de redes sociales y actores con intereses específicos, crea una brecha entre la percepción pública y la realidad estadística.

Los rostros de la reintegración en Honduras

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) lanzan el libro Los Rostros de la Reintegración en Honduras, una obra que reúne fotografías y testimonios inspiradores de hondureños que han superado diversos desafíos al retornar a sus comunidades tras un período migratorio. Además, comparten cómo han encontrado en el emprendimiento una herramienta poderosa para reconstruir sus vidas, contribuyendo al desarrollo sostenible del país.

En 2023, la OIM y USAID brindaron asistencia humanitaria a más de 23,000 personas migrantes retornadas a Honduras y más de 3,200 fueron apoyadas con iniciativas de reintegración económica y generación de medios de vida, en coordinación con socios implementadores del sector privado y de la sociedad civil.

AGOSTO

Crean redes ciudadanas contra la corrupción

La Organización Ayudamos Honduras (OAH) en colaboración con el Colegio de Abogados, Universidades y otras instituciones realizaron de manera virtual el curso de Redes Ciudadanas para la Transparencia. Esto con el objetivo de involucrar a los ciudadanos en temas como la lucha anticorrupción y la urgente necesidad de instalar la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Honduras (CICIH), el rol de las mujeres en la democracia y auditorías sociales. Los cursos de Redes Ciudadanas para la Transparencia y la Justicia son herramientas para la auditoría social, la transparencia, integridad y el fortalecimiento de la democracia en Honduras. Se han integrado redes en La Ceiba, San Pedro Sula y muy pronto en Tegucigalpa.

SEPTIEMBRE

La embajada estadounidense realiza cambios en servicio de visas

La Cónsul General de la Embajada de los Estados Unidos en Tegucigalpa, Lyra Carr, informa que, a partir del 23 de septiembre de 2024, la Sección Consular realizará una serie de cambios en sus servicios de visas.

Entre los cambios implementados están:

  1. Nuevo sitio web para la programación de citas de visa: https://ais.usvisa-info.com/
  2. Los pagos se podrán realizar con tarjeta de crédito o pagos en efectivo en las sucursales autorizadas de AirPak a nivel nacional.
  3. DHL Express es la empresa encargada de la recepción y devolución de pasaportes y documentos a la Sección Consular.
  4. Call Center: Los nuevos números son: Honduras: +(504) 2217-0499 o Estados Unidos: +1(703) 831-3391.
  5. El correo electrónico es Visas@gdit-gss.com

Hospital San Juan de Dios organiza evento sobre salud mental

Bajo el lema “Cuida tu alma, cuida tu mente”, el Hospital San Juan de Dios y la Parroquia San Vicente de Paúl realizaron la “Semana de la Caridad” del 22 al 29 de septiembre de 2024. El evento tuvo como objetivo promover una mayor conciencia sobre la importancia de la salud mental y ofrecer herramientas prácticas para el manejo de conflictos, el estrés laboral y otros aspectos de la vida diaria que afectan el bienestar emocional. El programa incluyó conferencias y talleres dirigidos por expertos.

OCTUBRE

Shin Fujiyama cumple el reto de los 3.000 km por la educación

Después de 106 días de recorrido desde Reynosa, México, pasando por Guatemala y El Salvador, el 27 de octubre el influencer Shin Fujiyama llega a la frontera de El Poy, en Ocotepeque, tras un recorrido de 3,000 kilómetros.

Más de 400 personas acudieron a su encuentro para recibirlo entre gritos de “isí se pudo!”. Fujiyama se planteó ese desafío con el propósito de recaudar fondos para seguir construyendo escuelas en Honduras. Días después informó que gracias a sus patrocinadores y a las contribuciones de otros influencers, organizaciones privadas y hasta del presidente salvadoreño Nayib Bukele, logró recaudar casi 1.3 millones de dólares.

NOVIEMBRE

Velarán por el respeto de los derechos políticos de las mujeres

El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) anuncia que a través del proyecto “Mujeres Visibles, ¡Cambios Posibles!” vigilará que no se vulneren los derechos políticos de las mujeres, en los procesos electorales a realizarse en marzo y noviembre del 2025.

María José Gálvez, gerente de defensorías del CONADEH, declaró que junto a ONU Mujeres y la Cooperación Española, están realizando actividades para visibilizar la participación de las mujeres en espacios de toma de decisiones y como lideresas comunitarias para que sus voces sean escuchadas.

DICIEMBRE

Se da el primer paso para hacer del Tablón una realidad

El 17 de diciembre la presidenta Xiomara Castro firmó un contrato de préstamo entre el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Gobierno de Honduras, por 300 millones de dólares para la construcción de la Represa Multipropósito El Tablón en el norte.

En marzo de 2025 se licitará el proyecto. La primera piedra se colocará en octubre de ese mismo año y se espera que los trabajos se prolonguen unos cuatro años, dijo el gerente de la estatal Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Erick Tejada.

La Unión Europea invertirá en el proyecto alrededor de 15 millones de euros (15,7 millones de dólares) no reembolsables, dijo la jefa de cooperación de la UE en Honduras, Cristina Marín.

En la firma del contrato estuvieron presentes el titular del Congreso Nacional, Luis Redondo, el ministro de Finanzas Cristian Duarte y Jaime Diaz, vicepresidente del BCIE.

La obra estará ubicada en el municipio de Quimistán, departamento de Santa Bárbara, y será abastecida con el caudal del río Chamelecón.

El gobierno y Covi llegan a un acuerdo: suspenden aumento al peaje

A manera de regalo navideño, el 24 de diciembre la Secretaría de Infraestructura y Transporte y la Concesionaria Vial Honduras, S.A. de C.V. (Covi) acuerdan no hacer efectivo el aumento en la tarifa de peaje del Corredor Logístico CA-5 Norte (San Pedro Sula-Tegucigalpa) que estaba previsto para el 2025.

Covi había anunciado el 15 de diciembre un incremento a la tarifa, que desde 2021 hasta 2024 se ha mantenido congelada. En ese periodo el gobierno ha absorbido los aumentos establecidos en el contrato de concesión, y que deberían aplicarse desde el 15 de enero de cada año.

Las tarifas actuales son de 22, 90, 134, 179, 224 y 269 lempiras, dependiendo del número de ejes. Hay estaciones de peaje en Santa Cruz de Yojoa (Cortés), Siguatepeque (Comayagua) y Zambrano (Francisco Morazán).

Loading

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 4

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here